La Agricultura de 馃尶Al Awam 馃尶 [1. El Autor]

 



     Poco se sabe de quien escribi贸 el mejor libro sobre Agricultura en la Edad Media. Su nombre completo, tal como 茅l mismo nos lo dice, era Abu Zacar铆a Yahia Ibn Mohamed Ibn Ahmed Ibn al Awam al Ishbil铆. As铆 pues, tuvo un hijo llamado Zacar铆as Yahia y era hijo de Mohamed hijo de Ahmed hijo de Al Awam, pero, salvo ser de Sevilla, como lo dice en su mismo nombre (al Ishbil铆: el sevillano), y propietario de alg煤n cortijo en el Aljarafe, como dice repetidas veces en su obra, poco m谩s se puede decir. Vivi贸 probablemente a caballo entre los siglos XII y XIII en la Andaluc铆a almohade. Su nombre fue reducido muy pronto: ya el famoso historiador del siglo XIV Ibn Jald煤n, de origen andalus铆 茅l mismo, lo llama Al Awam a secas.

        Hombre ilustrado y enamorado del trabajo del campo, en el campo y para el campo. No faltaban en aquella 茅poca y en esa regi贸n excelentes libros sobre el tema, por lo que no se sabe lo que lo impuls贸 a escribir una obra monumental en la que integra la rica tradici贸n agr铆cola grecolatina junto a la no menos notable herencia oriental y a las pr谩cticas de la regi贸n en que viv铆a. Fue un tratadista extraordinariamente honrado con sus fuentes, con menci贸n expl铆cita y fidedigna de los autores que consult贸, de los que muchos no se conocen mas que por 茅l.

       Fuera la causa que fuera la que le hizo tomar la pluma, la posteridad no puede por menos de agradecerle tan extraordinario esfuerzo, que nos permite conocer la agricultura antigua en su mejor momento de desarrollo, el de la fusi贸n de la agricultura mediterr谩nea procedente del Creciente F茅rtil con los nuevos cultivos procedentes del Lejano Oriente, fusi贸n realizada por los andalus铆es en estas nuestras tierras; luego vendr铆a un largo estancamiento del que no se logr贸 salir hasta el siglo XVIII, y eso de una forma que, a la larga, demostr贸 no ser todo lo respetuosa con el ambiente, tanto f铆sico como humano, como era la agricultura que nos describe Al Awam.

 

馃尶

       

       La agricultura que nos describe Al Awam no es la actualmente practicada en los pa铆ses desarrollados. Tampoco la manera de escribir de Banquer铆 (Jos茅 Banquer铆, terciario franciscano y traductor de la obra) es la de nuestros d铆as, sobre todo en lo concerniente a la ortograf铆a. Ha parecido conveniente, pues, poner en manos del lector de finales del siglo XX el texto de Al Awam de manera f谩cilmente legible y con las notas t茅cnicas explicativas suficientes para una correcta interpretaci贸n del que en 茅l se dice. No es una nueva traducci贸n, cosa que requiere una edici贸n cr铆tica previa o simult谩nea.

       Teniendo en cuenta que Al Awam escribi贸 para agricultores (ilustrados, es cierto) y que tanto Banquer铆 como el traductor franc茅s quisieron ser 煤tiles poniendo tales conocimientos al alcance de los t茅cnicos agr铆colas del XIX, la Empresa P煤blica para el Desarrollo Agrario y Pesquero de Andaluc铆a y, con ellos, los buenos agricultores est茅n donde est茅n. Para ello se han incluido en la presente edici贸n los comentarios realizados por Cl茅ment-Mullet, el traductor franc茅s, con objeto de subsanar los escasos errores cometidos por Banquer铆. Se asegura as铆 la correcci贸n del texto desde el punto de vista agr铆cola.

       A cargo de la presente edici贸n ha estado Jos茅 Ignacio Cubero, catedr谩tico de Gen茅tica y Mejora Vegetal de la Escuela T茅cnica Superior de Ingenieros Agr贸nomos y de Montes de la Universidad de C贸rdoba. Fue el impulsor de la creaci贸n de la Historia de la Agricultura en las Escuelas de Agr贸nomos espa帽olas, incluida por primera vez en el plan de estudios 1983 en dicha Escuela, habiendo sido profesor de dicha asignatura hasta su eliminaci贸n, en C贸rdoba, en el actual plan de estudios. Aparte de trabajos propios de su especialidad y de ensayos de tipo hist贸rico, ha sido coeditor de la versi贸n espa帽ola de la Geop贸nica de Casino Baso, texto griego del siglo X que tanta relaci贸n tiene con la obra de Al Awam.



Comentarios

Entradas populares