XIII.1 馃摃La Fecundaci贸n de la Higuera.
Cap铆tulo XIII
P谩g. 431
De
la manera de fecundar los 谩rboles para que, mediante Dios, den el fruto
sabroso, dulce y muy jugoso, y en mayor abundancia: y cu谩les de ellos se tengan
mutuo amor o aversi贸n.
1. Dicen algunos agricultores, que
todos los 谩rboles son susceptibles de talk铆h
o fecundaci贸n, por cuyo medio dan muy buen fruto, y 茅ste se les desprende menos:
y as铆 se dice, que siendo todos los 谩rboles machos o hembras, estos 煤ltimos se
fecundan con los primeros. Seg煤n la Agricultura Nabatea, la higuera macho 2 lleva unos higos peque帽os, inmaduros, de color tirante a blanquecino, y algunos
muy verdes; los cuales no maduran como los de la higuera hembra, ni son de gran
tama帽o y sofocan a la persona que los come; y si se llevan y ponen sazonados en
la higuera hembra, el fruto de esta viene crecido y bien maduro. Otros autores
dicen, que algunos de los 谩rboles llamados machos dan sucesivamente la simiente
con que fecundan la hembra que la necesita. La fecundaci贸n de la higuera hembra se consigue aplic谩ndole
la simiente de los machos de su especie a principios de abril o poco despu茅s,
cuando se hallare en regular disposici贸n. Que tambi茅n la breval cuando est谩 para ello y antes de endurecerse, se fecunda con
el macho de su especie, que es el llamado [propiamente] dsok谩r; lo cual se ejecuta pasado mayo y en principios de junio,
cogiendo para ello el cabrahigo bien
sazonado; cuya disposici贸n muestra la mudanza en su color en algo blanquecino o
amarillo de verde que era, y la peque帽a abertura que se descubre en su
coronilla; por la cual salen unos insectos que en ellos se engendran de su
misma simiente, de color negro, parecido a los mosquitos, [y que por eso] son
llamados con este mismo nombre, y algunos de color bermejo y con colilla. C贸gense pues entonces los cabrahigos y
ensartados a dos o m谩s en una cerda, hilo o junco delgado, se cuelgan en las
ramas de la higuera cerca de sus peque帽os higos, cuando estos se hallan
competentemente dispuestos a recibir la fecundaci贸n, o cuando fueren del tama帽o
de la haba en ciertas especies de higuera, permaneciendo as铆 mismo [todav铆a]
blandos, bien tiernos y algo prolongados, antes de endurecerse y de contraer
cierta aspereza; de lo cual perciben ventaja, especialmente si la higuera se
halla libre de da帽o. De cuyo perjuicio se muestra el descubrirse sus hojas
quemadas [o hendidas] en los extremos; en cuya disposici贸n, y hall谩ndose el
higo arredondado y tosco, no lo mejora el cabrahigo.
[Por lo cual] cuando estuviere la higuera en la disposici贸n expresada antes, se
fecundar谩 diferentes veces hasta el d铆a del 谩nsarat
[o veinticuatro de junio] en los a帽os tard铆os, empleando los cabrah铆gos m谩s
corpulentos, duros y de m谩s simiente por ser los mejores.
2. La higuera tiene una
inflorescencia peculiar, el sicono, que es el higo inmaduro, dentro del cual
hay flores masculinas y femeninas separadas, como especie monoica que es. Dada su estructura, una bolsita carnosa y cerrada,
el polen no podr铆a alcanzar las flores femeninas. Esto lo realiza, en la
higuera silvestre y en las variedades primitivas, una avispita del g茅nero Blastophaga (el “mosquito” que menciona
algo m谩s adelante) que pone sus huevos en el interior del sicono y cuyas
larvas, al moverse en el interior, realizan la polinizaci贸n. Se colgaban, pues,
ramas de cabrah铆gos en las higueras o se intercalaban algunos de aquellos con 茅stas.
De ah铆 la consideraci贸n de “higueras macho” y hembra”. En esto consist铆a la
caprificaci贸n (de caprificus, higuera), conocida ya por los egipcios y,
l贸gicamente, por Teofrasto (HP 2.8.1-3).
La otra posibilidad de que la higuera fructifique es de que la variedad sea
partenoc谩rpica, es decir, que no necesite la polinizaci贸n para desarrollar el
fruto (para ser m谩s exactos, infrutescencia en el caso de la higuera, tambi茅n
llamada sicono); variedades de ese estilo debieron conocerse pronto, quiz谩 en
el propio Egipto, y son as铆 todas las variedades modernas.
Comentarios
Publicar un comentario